
El senador bonaerense de Propuesta Republicana (PRO) Alejandro Rabinovich concentra buena parte de su discurso y su agenda legislativa en Mar del Plata y la Quinta sección electoral, región por la que fue electo en 2021 después de haber enfrentado en internas a la Unión Cívica Radical (UCR). Coronel político del intendente de General Pueyrredón, Guillermo Montenegro, destaca su figura y asegura que el año próximo serán los jefes territoriales los que volverán a marcar la estrategia y la agenda electoral. “Son quienes tienen el termómetro vecinal”, argumenta en entrevista con Letra P.
Fiel al manual que siguen todos, el excoordinador del Gabinete de la ciudad balnearia prefiere no hablar de candidaturas, incluso remarca que hay que poner una pausa a las tensiones en torno a los liderazgos en la oposición. “La prioridad es mantenernos unidos y ser una alternativa de gobierno nacional y provincial en 2023”, enfatiza.
-¿Qué opina sobre la quita de subsidios al transporte en Ciudad de Buenos Aires?
-El tema nos toca como marplatenses. Montenegro fue uno de los precursores, junto a Pablo Javkin (NdR: jefe comunal de Rosario) e intendentes de otras provincias como Córdoba, en hacer un reclamo por la distribución de los subsidios. Es algo genuino porque no puede ser que un marplatense para trasladarse en transporte público tenga que pagar tres veces más que alguien del área metropolitana (60 pesos contra 18). Esta es una desigualdad que viene desde hace muchos años.
-¿Cómo debe repartirse?
-Con otra lógica. Que el subsidio nacional se reparta en base a la cantidad de habitantes y transporte disponible. En cambio, hoy se discute solamente desde una cuestión política cuál es el subsidio a la Capital Federal. Si yo le saco a la Ciudad pero mantengo al conurbano, continúo con la misma inequidad que también padecen Rosario, Córdoba y Santa Fé. Hay que tratarlo como política de Estado y para eso debemos debatir el tema en el Congreso.
-Es decir, no está en desacuerdo con el recorte a la Ciudad, sino que pretenden discutir todo el presupuesto de subsidios federal…
-Esto no es la monarquía del siglo XVI en el que un rey decide a quién le saca o le pone impuestos. En un marco de división de poderes es importante y es necesario poder debatirlo para que ciudades como Mar del Plata, pero hoy puntualmente la Ciudad, no se vean perjudicadas.
-¿Cómo ve la relación con la Kicillof?
-En dos años hemos tenido cruces o discusiones, pero jamás en términos políticos, sino a partir de la responsabilidad que nos toca, que es representar los intereses de Mar del Plata.
-¿Por ejemplo?
-Durante la pandemia, con las aperturas. Cuando querían imponernos las mismas políticas que al AMBA sabiendo que somos diferentes; o en el inicio de clases, que se retrasó cuando hemos tenido menos casos que en muchos distritos. También debo decir que hay muchas cosas que trabajamos en conjunto como en la temporada junto al Ministerio de Seguridad.
-El oficialismo retomará el pedido de juicio político a Conte Grand, ¿cuál será la posición del bloque?
-La división de poderes es un valor central en Juntos. Cualquier avasallamiento del gobierno sobre esto nos va a encontrar a todos unidos y nos vamos a oponer bajo todo concepto.
-¿Es decir que van a dar el debate?
-Vamos a dar el debate y vamos a defenderlo, como lo hicimos la semana pasada en las calles, a la Corte Suprema.
-Como sea, avanza la investigación sobre la mesa judicial.
-Nosotros estaremos siempre a disposición de la Justicia.
-¿Cuál fue la finalidad del Foro de intendentes?
-La idea es tener una posición unificada frente al gobierno provincial.
-¿Que se haya hecho en Mar del Plata fue un gesto a Montenegro?
-Montenegro viene trabajando muy bien con todos los intendentes, no sólo del PRO, sino también de la UCR e incluso con algunos de otras provincias como Santa Fe y Córdoba.
-¿Quién lidera la oposición?
-Es un debate que no debemos dar ahora. Hoy la prioridad es mantenernos unidos y ser una alternativa de gobierno nacional y provincial en 2023.
-¿No coincide entonces con aquellos que ven a Santilli mejor encaminado después del triunfo de 2021?
-No es momento de hablar de nombres propios.
-¿Los intendentes volverán a marcar la estrategia electoral?
-Sí. Los intendentes son los que marcarán la estrategia porque son los que tienen la agenda de cercanía, son quienes tienen el termómetro vecinal. A eso hay que sumarle otras cosas, como la pata que podemos aportar en la Legislatura o la que puede aportar Cristian Ritondo en el Congreso.
-¿Es un hecho el acuerdo de una presidencia rotativa del bloque?
-Sí, acordamos que el primer año iba a ser Christian (Gribaudo) y el próximo, yo. En 2023 me tocará presidir el bloque.
-¿Qué agenda legislativa tendrá este año?
-Estará enfocada en la Quinta sección y en Mar del Plata. Hay una diferencia muy grande entre el interior y el conurbano. Hay cuestiones como un simple cambio en los Ingresos Brutos puede permitir que se instale una nueva empresa que genera miles de puestos de trabajo, como ya lo hemos demostrado al bajar las tasas municipales.
Piblicado en Letra P

- El 74% de los argentinos no votaría al Frente de Todos en las Elecciones de 2023 - 13 de septiembre de 2022
- Iguacel confirma candidatura para Gobernador, conocé su plan de un Gabinete de solo cinco ministerios - 12 de septiembre de 2022
- Marcos Juárez: cerraron los comicios y hay expectativa por un resultado “cabeza a cabeza” - 11 de septiembre de 2022