
Mediciones Mendoza realizó la primera encuesta electoral, a tres meses de las elecciones y a uno del día en que sabremos qué listas competirán. El dato de partida: la opción “ninguno” aterroriza y condiciona a la política.
A tres meses de las elecciones y a uno del cierre de listas que permitirá tener un panorama de quiénes van junto a quiénes y contra de cuáles, la primera encuesta electoral del Gran Mendoza encargada por Memo a Mediciones Mendoza solo sirve de mojón para mirar con crudeza la foto de junio. Siguiendo con la metáfora, se trata de una imagen en blanco y negro que va a ir tomando color poco a poco y que se nutrirá de los vaivenes que se produzcan con la suma de protagonistas, definiciones y perfiles del resto de Mendoza, que no han sido tenidos en cuenta en el despliegue territorial de este primer sondeo.
Los resultados dan cuenta de una enorme preponderancia de la respuesta “ninguno”. Cuando se consultó por frentes o partidos políticos, la respuesta de los 2.299 encuestados le otorga a esa palabra escalofriante para la política un 38,5%0, el “ninguno” llega a 21,36%, mientras que el NS/NC (no sabe, no contesta) asciende a 6,4%.
Está claro que las opiniones de la sociedad no son estáticas, sino dinámicas y que muchos factores pueden motivar su cambio, como ha ocurrido en más de una oportunidad.
Asimismo, candidatos no considerados pueden despegar y hay dos corrientes que empujan a la ciudadanía a construir las evocaciones que realiza cuando está frente a la urna para elegir: su real situación personal y la de su contexto y lo que cree que es la situación general presente y las posibilidades de futuro.
Veremos mes a mes evolucionar la opinión de la masa del Área Metropolitana del Gran Mendoza que si bien ofrece una tendencia en bloque, también está demostrando -de acuerdo a los tramos de la encuesta que ya hemos publicado- que hay matices municipales. Este dato en una zona con comunas que no tienen fronteras físicas da cuenta de un alto protagonismo y respeto por las gestiones municipales, que inciden de abajo hacia arriba en la determinación del voto. En este punto, la preeminencia del frente Cambia Mendoza es notoria, ya que 5 de los 6 municipios en donde encargamos la encuesta están gobernados por intendentes de esa fuerza.

Desde arriba hacia abajo, desde lo nacional hacia Mendoza, también el descolorido panorama de hoy va a ir adquiriendo tonalidades diversas e intensidades, ya que el contraste entre el gobierno nacional y el provincial está jugando fuerte en una polarización del voto del que ya hemos hablado en ediciones anteriores de las encuestas tanto de Mediciones Mendoza como del #MendozaTrack de MORE Innovación que hemos compartido con los lectores.
Alberto Fernández no es querido en Mendoza, pero no es tan despreciado por el electorado como Cristina Kirchner. Y el avance de la vacunación contra el covid-19 podría ponerlo en otro escenario, al mismo tiempo en que la macroeconomía ayude y trace un horizonte que hoy no se ve.

De allí que se observa en esta primera encuesta electoral que el factor “enojo” contra las grandes fuerzas la vuelve a canalizar el FIT mientras siguen sin cuajar las ideas alternativas. Curiosamente, a la lista especulativa de nombres que Memo propuso como posibles “fórmulas” en algunos casos suman a los valores que tienen sus fuerzas políticas, como en el Frente de Todos, en el que Anabel Fernández Sagasti y Adolfo Bermejo le suben cinco puntos a la intención de votos, o como en el PD/MendoExit, que la mención de los todavía desconocidos para el gran público Mercedes Llano y Hugo Laricchia le restan los escasos puntos que como idea obtienen.
En tanto, la base de sustentación de Cambia Mendoza, con figuras fuertes como sus intendentes, Alfredo Cornejo, Julio Cobos y la presencia de Rodolfo Suarez como gobernador, le dan una cifra de al menos 30% de intención de voto a buenas y primeras, mientras que al mencionar su posible fórmula (aun no definida tampoco, como las otras) sube a poco más del 38%.
Esta tensión promete continuar a lo largo del proceso electoral.
En esta temporada preelectoral, ganan las especulaciones. Y como lo hacen los políticos a la hora de definir quién va en la lista y quién no, es posible que la sociedad haya aprendido el juego y también suban o bajen el pulgar y sus opiniones ante los encuestadores con el paso del tiempo.
Por Gabriel Conte
- El 74% de los argentinos no votaría al Frente de Todos en las Elecciones de 2023 - 13 de septiembre de 2022
- Iguacel confirma candidatura para Gobernador, conocé su plan de un Gabinete de solo cinco ministerios - 12 de septiembre de 2022
- Marcos Juárez: cerraron los comicios y hay expectativa por un resultado “cabeza a cabeza” - 11 de septiembre de 2022