
Por la mañana fue en una entrevista que le dio a Radio 10. Por si no había sido claro, al mediodía, en un extenso hilo de Twitter, el presidente Alberto Fernández siguió este sábado aclarando -para que no siga oscureciendo- qué quiere decir cuando habla de multilateralismo y qué quiso decir cuando dijo, en su encuentro con el ruso Vladímir Putin, que la Argentina tiene que dejar atrás la dependencia con Estados Unidos y el Fondo Monetario Internacional (FMI). “Así como (Donald) Trump en su momento trabajó para favorecer al gobierno de (Mauricio) Macri poniendo en riesgo el futuro de Argentina, digo hoy que el actual gobierno norteamericano, a la hora de de darle un comienzo de solución al problema, acompañó con su voto a Argentina y eso lo valoro”, concedió ahora.
Así, encerrado en un laberinto de múltiples interpretaciones, gestuales y políticas, producto de distintas orientaciones en su discurso, el primer mandatario buscó cerrar el tema a través de las redes sociales. “La realidad es clara. Demuestra tanto que el principal intercambio comercial de Estados Unidos es con China, como que Estados Unidos es el país que más invierte en Argentina”, amplió.
“El mundo es otro, ha cambiado, es un mundo multilateral, que nos obliga a vincularnos y a tener relaciones maduras, de respeto con todos los países del mundo. La Argentina no tiene ni amigos ni enemigos permanentes, perpetuos: lo único perpetuo y permanente que tiene es la defensa de sus intereses y de trabajar en favor de lo que la Argentina necesita”, había remarcado más temprano, sobre el mismo tema.
Respecto a su sintonía con sus pares Putin y Xi Jinping, ironizó: “No es que voy a imponer un régimen maoísta”. Asimismo, remarcó que la incorporación al proyecto de la Ruta de la Seda “es algo que la Argentina debe hacer” para poder recibir multimillonarias inversiones, al tiempo que recordó que el expresidente Mauricio Macri había condecorado a Xi con la Orden de Mérito Libertador San Martín, la mayor distinción que entrega la República Argentina.
En los últimos días, Fernández recibió no sólo las críticas de la oposición por su postura en un principio sutilmente confrontativa con el gobierno norteamericano, sino también el fuego interno que abrieron sus pares del oficialismo. De hecho, los debates en torno a la política internacional se dan en el marco del posicionamiento legislativo de la banda oficialista en el Congreso de la Nación, respecto a la negociación con el FMI, sobre todo después del sismo político que produjo la renuncia a la presidencia del bloque del Frente de Todos de Máximo Kirchner.
Publicado en Letra P

- El 74% de los argentinos no votaría al Frente de Todos en las Elecciones de 2023 - 13 de septiembre de 2022
- Iguacel confirma candidatura para Gobernador, conocé su plan de un Gabinete de solo cinco ministerios - 12 de septiembre de 2022
- Marcos Juárez: cerraron los comicios y hay expectativa por un resultado “cabeza a cabeza” - 11 de septiembre de 2022