En medio de la expectativa por la posible convocatoria a sesiones extraordinarias en el Congreso, el radicalismo presentó este miércoles 12 un proyecto de ley para encarar una reforma al Consejo de la Magistratura, con varias diferencias respecto al que ya envió el oficialismo durante diciembre.

El 16 de diciembre pasado, la Corte Suprema dictó la inconstitucionalidad de la actual composición del organismo que selecciona y remueve jueces y emplazó al Congreso a dictar una nueva ley en los sucesivos 120 días, plazo que se cumplirá durante abril.

Mario Raúl Negri on Twitter: “2) Consejo de la Magistratura. Al volver a los 20 miembros, terminamos con el vicio que acarreó la ley de 2006 de Cristina K que estableció un predominio de los estamentos políticos sobre los no políticos. Ahora ninguno de los dos sectores tendrá quórum propio, que queda en 12. / Twitter”

2) Consejo de la Magistratura. Al volver a los 20 miembros, terminamos con el vicio que acarreó la ley de 2006 de Cristina K que estableció un predominio de los estamentos políticos sobre los no políticos. Ahora ninguno de los dos sectores tendrá quórum propio, que queda en 12.

Mario Raúl Negri on Twitter: “4) Se acortan los tiempos de los concursos para suplir una de las mayores falencias que tiene hoy el Poder Judicial que son los tribunales vacantes. También aplicamos la equidad de género y actualizamos el reglamento para garantizar la pluralidad y la visión federal. / Twitter”

4) Se acortan los tiempos de los concursos para suplir una de las mayores falencias que tiene hoy el Poder Judicial que son los tribunales vacantes. También aplicamos la equidad de género y actualizamos el reglamento para garantizar la pluralidad y la visión federal.

Es por eso que desde los distintos sectores comenzaron a surgir alternativas para realizar los cambios y evitar el freno del funcionamiento del organismo, lo que sucedería en el caso de que no se apruebe la ley para ese entonces.

El texto fue presentado por el jefe del bloque de diputados de la UCR, Mario Negri, quien en primer lugar propuso llevar a 20 integrantes la composición del Consejo, que desde hace 15 años viene funcionando con 13 miembros. El proyecto del Frente de Todos, en cambio, propone una integración de 17 referentes de distintos ámbitos.

Los 20 miembros se integrarían con el presidente de la Corte Suprema, un representante del Poder Ejecutivo, cuatro senadores: dos por el bloque con más integrantes, uno para la segunda bancada y uno para la tercera, cuatro diputados: dos por el bloque con más integrantes, uno para el segundo y uno para el tercero, cuatro representantes de los abogados de la matrícula federal elegidos directamente por los profesionales, dos por la Capital Federal y dos por el interior, cuatro jueces y dos representantes de las facultades de derecho.

En todos los casos se subraya que se deberá mantener la equidad de género por cada una de las categorías a elegir.

publicado en Agencia Nova

Redacción Electoral