El Frente de Todos definió poner el énfasis de campaña en la Primera y Tercera sección electoral. “Todo lo que se pueda en el conurbano”, resume una fuente de la campaña provincial del oficialismo cuando se le consulta dónde apuntará la campaña hacia la elección general de noviembre donde, con el resultado de las PASO, el peronismo viene de atrás. En lo que hace a la Primera sección electoral, hay una estrategia quirúrgica en la ingeniería electoral que tiene que ver con “ir a buscar los votos” a cuatro municipios donde el oficialismo cree que tiene una franja de electores a las que en las PASO no llegó.

Se trata de los municipios de Merlo, Moreno y San Martín, en el oeste. Son los tres distritos con mayor volumen electoral de la Primera sección electoral donde además el gobernador, Axel Kicillof, tiene principal atención, ya que renuevan lugares para la Cámara de Senadores bonaerenses, donde el Frente de Todos hoy es minoría. Además se le suma Tigre en el corredor norte.

Los cuatro distritos reúnen un total de 1.413.232 electores y en ninguno de ellos la participación electoral fue superior al 68,5%, casi como la media nacional. Sin embargo, en Merlo por ejemplo donde el Frente de Todos se impuso sobre Juntos con un margen aceptable la participación fue del 64,5% para la lista de diputados nacionales. En tanto que en la elección a concejales fue menor aún: 61,19%.

Merlo es conducido por el intendente peronista Gustavo Menéndez, su hermana es la primera candidata a concejal y en la elección Primaria el tramo de la boleta a concejales obtuvo más de 7 mil votos menos que la nómina que encabezó Victoria Tolosa Paz. El dato es mirado con atención

“Entendemos que el elector que está dentro del ausentismo hay personas que se inclinan por nuestro proyecto, que por cuestiones de contexto no fue a votar en los grandes centros urbanos que van desde los cambios en las escuelas o las cantidad de gente en otros casos. Ese núcleo hay que garantizarlo”, le explican a Infobae desde la Primera sección electoral.

En San Martín, también en el oeste del conurbano bonaerense, se dio una de las sorpresas para el oficialismo. En el distrito del oeste gobierna el Frente de Todos, pero en las PASO ganó Juntos. También impactó porque es el municipio del ministro de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis. Juntos consiguió el 37,43% de los votos y el FdT 33,13%. Sin embargo, Tolosa Paz fue la candidata que más votos se llevó con 71.705 sufragios y Santilli -que ganó la interna opositora- 59.912. En tanto que Facundo Manes 21.105 votos. En el oficialismo creen que no todos los votos de Manes irán a Santilli. Asumen que no irán al Frente de Todos, pero que una porción de esos votos pueden trasladarse hacia otras opciones.

La situación de Moreno en las PASO también se emparenta con los otros dos distritos. Una participación electoral del 66,27% para la lista a diputados nacionales y del 62,82% en la boleta a concejales. En Moreno, municipio que gobierna Mariel Fernández, el Frente de Todos se impuso por más de 20 mil votos. Pero hubo más de 123 mil personas que no fueron a votar.(@marielfmoreno1)(@marielfmoreno1)

Otra derrota que hizo ruido -aunque menor que lo de San Martín- para los cálculos del oficialismo fue la que se dio en Tigre. Juntos consiguió vencer al Frente de Todos por seis puntos. Lo que viene para la campaña hacia las elecciones generales será también buscar la reducción del ausentismo en ese municipio. Si bien el 67,34% de participación ronda la media de lo global, el municipio del Delta cuenta con un total de 315.735 electores, de los cuales asistieron 208.834. En algún lugar del distrito hay 100 mil personas habilitadas a sufragar que no lo hicieron el pasado 12 de septiembre.

Todos los municipios resaltados forman parte de la Primera sección electoral donde este año se eligen senadores provinciales. No es una elección que el ejecutivo bonaerense mira de costado, ya que uno de los objetivos era conseguir quórum propio en la Cámara alta bonaerense, donde hoy Juntos tiene 26 de las 20 bancas.

La Primera sección reparte ocho lugares en el Senado. Si los resultados de las PASO se repitieran, la distribución de bancas serían cinco para Juntos y tres para el FdT. Por eso, el oficialismo quiere, al menos, empatar esa ecuación.

Otro tema de la campaña provincial que deberá acomodarse es la uniformidad del discurso. Así lo reconoció a Infobae, una dirigente con presencia en la Primera sección electoral. “Uno hablaba de un tema, otro de otro y el mensaje no terminaba de entenderse”, detalla.

Esta semana, los equipos de campaña mantienen reuniones por este tema con el objetivo de avanzar con un ordenamiento. La idea es que no ocurra lo de las PASO donde la candidata Victoria Tolosa Paz terminaba opinando de todos los temas que se le consultaban. Además, acelerar en la comunicación de la gestión más allá de la situación pandémica y lo hecho en el marco de la vacunación. Tras las PASO, el líder del Frente Renovador, Sergio Massa, le dijo a su espacio que había que dejar de lado la comunicación política para dar lugar a la información pública.

Publicado en Infobae

Redacción Electoral