Sergio Massa ha estado muy activo, ayudando muchísimo sobre todo en esta recta final que son los momentos más críticos y delicados tanto en el plano nacional como en el plano internacional”. El ministro de Economía, Martín Guzmán, no dudó en destacar el rol del presidente de la Cámara de Diputados de la Nación en lo que fue la negociación del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. Lo ubicó detrás del presidente Alberto Fernández y de la vicepresidenta, Cristina Kirchner. Massa tomó protagonismo en las horas previas al anuncio e intervino en la negociación. Ahora, deberá conseguir el acompañamiento de la oposición en la Cámara de Diputados.

“Estamos manteniendo un trabajo en común -con el resto de los sectores oficialistas- más un perfil propio”, dicen cerca del diputado nacional y presidente de la Cámara baja. El líder del Frente Renovador trabaja para que no se licue el sello de su espacio político dentro de la alianza de gobierno del Frente de TodosEn las últimas horas, con la negociación al filo del deadline, Massa se sentó en la mesa principal.

Cómo reconstruyó Infobae, al caer la tarde del jueves Massa llegó a Casa Rosada y este viernes antes de la grabación del discurso, dijo presente en la Quinta de Olivos sumándose al círculo de confianza del presidente Alberto Fernández. “Tenemos un acuerdo que no impone ni condiciona. Defendimos la reactivación económica. Con este acuerdo, vamos a poder seguir el camino de la recuperación y el crecimiento”, dijo este viernes con el acuerdo ya anunciado.

Su participación en la negociación fue de menor a mayor y con bajo perfil. Cuando la negociación asomaba compleja, hizo una gestión con el Departamento de Estado, los congresistas de Estados Unidos. Además, mantiene un aceitado vínculo con el Director Principal para el Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, Juan González.

Massa en Washington junto a Juan Gónzalez

Fernández también le pidió que intercediera ante cámaras empresarias como el Grupo de los Seis (G6) que integran la Asociación de Bancos Argentinos, la Sociedad Rural, la Bolsa de Comercio, la Cámara Argentina de la Construcción, la Cámara Argentina de Comercio y la Unión Industrial Argentina; además de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina (AmCham Argentina) y con algunos dirigentes de la oposición, que es el camino que continuará fronteras adentro.

Ahora, deberá conseguir el acompañamiento de la oposición cuando el acuerdo pase por el Congreso para cumplir con lo estipulado en la ley de Fortalecimiento de la Sostenibilidad de la Deuda Pública. Pero antes de ello, tiene el período de sesiones extraordinarias en el calendario.

Publicado en Infobae

Redacción Electoral